Basket of Nean está transformando las calles de Madrid en un mosaico divertido y colorido. Sus obras nos brindan una mirada fresca y muy pop a la actualidad y sirven como excusa perfecta para explorar la ciudad. Fanático de genios del mosaico como Invader, las teselas de Basket of Nean tienen un atractivo visual irresistible y un buen rollo que las han convertido en indispensables para entender el nuevo arte de Madrid. A pesar de ello y como muchos de los artistas que embellecen las calles del mundo, Basket of Nean prefiere el anonimato. Hemos hablado con él para conocer a la persona que se encuentra tras esos mosaicos que nos fascinan.
Las palabras de Basket of Nean son certeras y calmadas. Nos descubren a un artista comprometido con las esencias del arte urbano, que prefiere el anonimato de la calle al museo y reivindicativo de una escena urbana unida. Recorremos con él su interesante punto de vista sobre la vida y el arte, el secreto del encanto de sus obras y una trayectoria que le ha llevado a ser uno de los rostros anónimos del arte urbano de Madrid.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cómo empezaste a crear arte?
Primero empecé con las pegatinas, era algo muy sencillo y rápido. Tuve un breve paso por el graffiti, pero fue tan breve que apenas puedo llamarlo “paso”. Las pegatinas me atraían mucho más por su versatilidad y rapidez. Respecto a los mosaicos, fue una evolución poco a poco del logo que uso y por una fuerte influencia de Invader.
¿Qué sensación tuviste cuando viste tu primera obra en una pared?
Lo primero que pensé es que apenas iba a durar unas horas ahí puesto y no me iba a dar tiempo a fotografiarlo. Pero al darme cuenta de que seguía ahí, me alegré bastante de que no lo hubieran quitado y así poder fotografiarlo. En ese momento era mi principal preocupación, ya que me gusta bastante documentar todo lo que hago.
¿Por qué elegiste el arte como medio de expresión?
Es algo que desde pequeño me ha llamado la atención. Creo que es una de las mejores cosas que ha creado el ser humano, ya sea en todas sus expresiones: pintura, música, escultura, etc. Es una manera de plasmar o canalizar tus sensaciones y sentimientos que te inspiran para hacerlo. Pero especialmente me llama la atención el arte urbano. Diseñar algo en tu cabeza, llevarlo a cabo y ponerlo/mostrarlo en la calle para que todo el mundo pueda verlo me produce mucha satisfacción.
¿Te apena o te motiva la fugacidad de alguna de las obras de arte urbano que creas?
Más pena que motivación, pero siempre he asumido que es parte de la esencia del arte urbano. Forma parte del juego: cuando la calle interactúa con la obra, puede pasar que dicha obra no dure apenas horas, por eso esa sensación de pena se mitiga, aunque no deja de fastidiarme un poco, sobre todo porque el resto de la gente no lo podrá ver.
¿Cómo te siente ser parte del paisaje urbano y de un instante de la ciudad?
La verdad que es algo a lo que no presto mucha atención. Me gustan más las etapas anteriores de todo el proceso que todo lo que ocurre después de haber finalizado por completo el trabajo. Aunque aún me asombra la cantidad de gente que fotografía las obras y las comparte en redes o me las hace llegar. Es gratificante.
¿Qué tratas de transmitir con tus teselas?
No hay ningún mensaje detrás de la mayoría de ellas. Simplemente es arte urbano que intenta hacer diferente una esquina de la calle y cambiar su propia esencia. Intento con ello que la gente vaya más atenta a todo lo que le rodea en la calle y no tan absorta en sus pensamientos o en su móvil, incluso hacer que se desvíen de su caminata habitual para ver uno de los mosaicos.
¿Por qué comenzaste a explorar este material, de donde te vino la inspiración?
Por influencia de Invader, básicamente. También comencé con ello porque me permite ser creativo y realizar obras que de otra manera no podría. Además, la técnica del mosaico es muy poco usada en el arte urbano y siempre he pensado que es muy llamativa y agradecida. Además de darle el toque “retro” que a mi tanto me gusta.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cómo te vienen a la cabeza las piezas que haces?
A veces mientras estoy en casa, otras veces mientras camino por la calle y veo un sitio concreto en el que pienso “aquí quedaría fetén esto o lo otro para integrarlo con el espacio urbano”. Es un “mix” de ambas.
¿Qué te inspira para crearlas?
La propia calle, aficiones, pensamientos en ese momento, etc…
¿Cómo trabajas en la calle para evitar ser pillado por la policía? (si se puede saber)
Es una mezcla de suerte y precaución, por decirlo de alguna manera.
¿La gente es consciente de la importancia del arte urbano en una ciudad?
Creo que hay gente que sí y gente que no. Hay muchas personas, especialmente en Madrid, que promocionan mucho el arte urbano. Pero también hay otro gran número de personas que ni sabe que existe o lo asocia íntegramente al graffiti (que para mí son cosas distintas).
Ver esta publicación en Instagram
Te decantas por el anonimato, ¿es por un motivo legal?
En gran parte sí. Pero también porque no me gusta la fama. Prefiero que la obra no esté asociada a mi persona. Creo que de esa manera la importancia o repercusión se la queda entera la obra y no se reparte entre obra y persona, por decirlo de alguna manera. Coge que tiene más valor así.
¿El anonimato es parte de la esencia del arte urbano?
Aunque por norma general van casi siempre de la mano, no tiene por qué. El artista puede decidir que no sea así, pero por temas legales en la mayor parte de las ocasiones el anonimato se mantiene. Lo que sí forma parte de la esencia del arte urbano es la ilegalidad de sus obras. Si no hay ilegalidad, creo que no es arte urbano como tal.
¿Por qué sigue siendo ilegal el arte urbano si es parte del mercado del arte?
Como he dicho en la anterior respuesta, arte urbano e ilegalidad van siempre de la mano. Para mí, si no existe una cosa, la otra tampoco. Y es quizás esa ilegalidad lo que, en parte, le da valor a una obra y pueda entrar en el mercado del arte. O al menos a mi me gusta asociarlo así. Aunque luego también influyan muchas otras cosas para ello: la manera de entrar en ese mercado del arte desde la calle, el propio artista, el valor o repercusión que le dan las personas… etc.
Ver esta publicación en Instagram
A lo largo de los años se han perdido decenas de obras en Madrid por los batallones de limpieza del ayuntamiento, ¿cuál es la que más te apena que se haya borrado?
Pocas de mis obras, las cuales han blanqueado, las han acabado retirando. Es decir, lo que suele pasar con mis obras es que no los arrancan, sino que les pasan una mano de pintura por encima, quedando el mosaico pintado del mismo color de la pared. Siempre he pensado que se crea una nueva obra de arte, diferente a la que había antes. Cuando eso pasa, en realidad no me apena, sino que me alegra. Es una nueva interacción entre el arte urbano y la sociedad.
¿Crees que sería necesario la liberación de paredes para intervenir como sucede con la pared de Swinton en La Latina o prefieres la libertad de escoger la pared?
Creo que es el propio artista el que elige el sitio donde ponerlo cuando se trata 100% de arte urbano. Esa es una de las ventajas de este tipo de arte, que el artista decide el qué, el cuándo, el dónde y el por qué. No critico lo otro para nada, pero me gusta más el arte urbano así.
¿Es el entorno lo que se adapta a la obra o al revés?
Ambas. A veces es el mosaico/artista el que elige la pared de manera aleatoria y otras veces es el propio entorno el que elige una obra y se crea a partir del mismo. Por norma general me gusta más esto último, creo que le da mas valor al arte urbano y es más divertido y llamativo, pero practico ambas cosas.
Ver esta publicación en Instagram
¿Te interesa más el arte como expresión personal o como modo de denuncia?
Comienzo igual que la respuesta anterior: ambas. Yo me alejo más del modo de denuncia porque no oriento mis obras a eso, simplemente, salvo algunas, son una expresión personal. Pero los artistas que lo usan a modo de denuncia social o incluso política, también me fascinan. De hecho creo que el arte urbano es una poderosa arma para ello.
¿Hay persecución institucional al arte o se ha evolucionado en ese aspecto?
Quizás en los últimos años el arte urbano se ve de una manera diferente porque ha dado el salto a las galerías y sus obras/artistas se ven más que antes. Pero esto es respecto a la mentalidad de la gente. Las instituciones siguen criminalizándolo de igual manera, incluso cada vez más.
¿Cómo ves el paso del arte urbano a las galerías? ¿Pierde con ello su razón de ser?
Difícil. No digo que no pueda dar el salto, pero sí que es difícil hacerlo bien. Cuando sacas el arte urbano del entorno urbano, deja de ser arte urbano. Pierde su esencia y su sentido. Por ello, hay que hacerlo muy bien para que, al menos, siga enganchado de igual manera porque al final es arte urbano lo que expones. Hay artistas que lo hacen especialmente bien, como Eltono o E100 (bajo mi punto de vista).
Ver esta publicación en Instagram
¿Cuáles son tus referentes en el arte urbano madrileño?
Muchos, y depende a veces de la época. En general me gustan mucho E100, Yipiyipiyeah y el Topo, y tirando del graffiti madrileño, me flipa Spok y Don Iwana, entre otros. Fuera de Madrid, me gusta mucho Balu, de Barcelona y Primo Banksy de Lugo.
¿Tienes contacto con ellos?
Me llevo mucho con Topo y con Hans, que son amigos míos, y con los que salgo muchas noches.
¿Con cuál te gustaría colaborar en un proyecto?
He hecho algunas cosas con mi amigo Hans (creamos Streets Illustrated). Pero con mosaicos aún no he colaborado con nadie. ¡Pero quizás pronto se de alguna!
¿Es necesario que la escena urbana esté más unida como colectivo?
Sin dudarlo. En España pecamos mucho de individualismo, quizás influenciado mucho por el graffiti. Hace un tiempo unos amigos, dirigidos por Fatuo Fantasma y Rey Peligro entre otros, crearon Overgraff Collective, un grupo de artistas que se encargan de realizar diferentes intervenciones como fanzines o exposiciones.
¿Con qué artista, artista urbano, escultor o pintor presente o pasado te gustaría pasar una tarde en su taller?
Obviamente con Invader, sin duda alguna. Es mi referente en este mundo. También me gusta mucho Imon Boy, me encanta la manera en la que representa el graffiti en sus obras.
Ver esta publicación en Instagram
¿Está Madrid a la altura de otros lugares referentes del arte urbano?
Últimamente parece que un poco más, pero creo que aún falta aceptarlo más como idea artística que como vandalismo en sí mismo. Pero si hablamos de graffiti en si mismo, Madrid está en cabeza.
He leído en alguna parte que Basket of Nean es de Madrid, en otras se habla de que provienes de Barna… Sé que es una pregunta un poco insustancial, pero ¿nos lo puedes aclarar?
No os creáis todo lo que leéis… ¿o sí? 😉
Ver esta publicación en Instagram
Has creado en otras ciudades además de Madrid, ¿en qué otros lugares te gustaría trabajar que no hayas podido hacerlo aún?
Hace poco iba a hacerlo en Los Ángeles o San Francisco, pero no pude hacerlo plenamente y me dio mucha pena, por lo que aún tengo esa espinita clavada. Por lo demás, me vale cualquier parte del mundo. Los viajes que combinan turismo y arte urbano son los mejores.
¿Qué otras manifestaciones artísticas te gustan?
Cualquiera que remueva mi interior de manera positiva y me inspire: ya sea pintura, música, cine, literatura…
¿Te inspiran a la hora de crear tu arte?
Especialmente la música. Siempre que estoy en el estudio creando es con música de fondo.
¿Qué proyectos tienes en el futuro?
De momento, seguir adelante creando mucho más (ya que este último año he estado un poco parado). Hace poco saqué la web y poco a poco iré colgando cosas que voy a ir haciendo (no sólo mosaicos). Lo demás, ya lo iréis viendo 😉
+ Arte en Art Moon
No comments yet. Be the first one to leave a thought.